Análisis Profundo del Proceso de Desemulsificación en la Refinación de Aceites Comestibles: Pasos Clave y Principios de Eliminación de Impurezas

07 11,2025
Grupo QI'E
Conocimientos técnicos
Este artículo explora en profundidad el proceso de desemulsificación (desgomado) en la refinación de aceites comestibles, destacando los mecanismos físicos y químicos fundamentales, así como las vías tecnológicas principales: desemulsificación por hidratación y desemulsificación ácida. Se analizan cómo las características específicas de aceites como el de soja y colza influyen en la selección y ajuste de parámetros críticos como temperatura, pH y velocidad de agitación. Además, se presentan casos prácticos del sector para identificar causas comunes de problemas como turbidez o separación anómala del aceite, junto con estrategias de solución. A través de gráficos, diagramas de flujo y datos técnicos aplicables, este contenido ofrece una comprensión integral del papel esencial del desemulsificación en la eficiencia operativa y la mejora de la calidad del producto final. Ideal para ingenieros de procesos, técnicos de planta y responsables de calidad que buscan optimizar su línea de producción.
sfe52dfr632_48.jpg

Desglosando el proceso clave de deshidratación en la refinación de aceites comestibles

En la refinación de aceites vegetales como el aceite de soja o el de colza, el paso de deshidratación (o "degumming") es fundamental para eliminar impurezas que afectan tanto la calidad del producto final como la eficiencia del proceso global. Este artículo técnico detalla los mecanismos físicos y químicos detrás de esta etapa crítica, con enfoque en dos métodos principales: deshidratación por hidratación y por ácido.

Método de hidratación: La base del proceso industrial

El método más utilizado en plantas modernas es la deshidratación por hidratación, donde se añade agua caliente (60–70°C) a la materia prima cruda. Esto provoca la hidrólisis de los fosfolípidos, formando un gel acuoso que se separa por decantación o centrifugación. Para aceites de soja, la temperatura ideal está entre 65–70°C y el pH debe mantenerse ligeramente ácido (pH 4.5–5.5) para evitar la formación de emulsiones persistentes.

Aceite Temperatura óptima (°C) pH recomendado Velocidad de mezcla (rpm)
Soja 65–70 4.5–5.5 100–150
Colza 60–65 5.0–6.0 120–180
Maíz 65–70 4.8–5.5 100–140

¿Por qué falla la deshidratación? Soluciones prácticas

Uno de los problemas más comunes en fábricas es la formación de turbidez o separación anómala. Según estudios de campo realizados en América Latina y Europa, estos errores suelen deberse a tres causas:

  • Agua contaminada: El uso de agua no tratada puede introducir sales metálicas que inhiben la formación del gel.
  • Temperaturas inadecuadas: Si la temperatura cae por debajo de 55°C, los fosfolípidos no se hidrolizan completamente.
  • Mezcla insuficiente: Una velocidad de agitación inferior a 100 rpm reduce la eficiencia de contacto entre agua y aceite.

La solución práctica incluye implementar sensores de temperatura en tiempo real, filtros de agua de alta pureza y sistemas de control automatizado basados en PLC. Estas mejoras han permitido reducir los tiempos de procesamiento en hasta un 25% en instalaciones de alto volumen.

Diagrama del proceso de deshidratación por hidratación en una planta de refinación de aceite

La deshidratación no es solo un paso técnico: es la base sobre la cual se construye la calidad del aceite refinado. Un sistema bien optimizado reduce costos operativos, mejora la estabilidad oxidativa y prepara el camino para las siguientes etapas de neutralización y adsorción.

¿Listo para optimizar tu línea de producción con tecnología probada y respaldo técnico profesional? Descubre cómo nuestros equipos de deshidratación pueden transformar tu planta.

Nombre *
Correo electrónico *
Mensaje*

Productos Recomendados

Contáctenos
Contáctenos
https://shmuker.oss-cn-hangzhou.aliyuncs.com/tmp/temporary/60ec5bd7f8d5a86c84ef79f2/60ec5bdcf8d5a86c84ef7a9a/thumb-prev.png